domingo, 29 de junio de 2008

Analizando el desastre de Chaitén...



El paisaje de la ciudad de Chaitén, no tuvo un cambio sino que ya no existe, lo que nosotros conocemos como paisaje, ahora solo es una visión macabra y desoladora de lo que la naturaleza puede hacer cuando le invaden sus dominios (la ciudad se instalo en el cauce seco que tenia el río Blanco originalmente), solo podemos ver casas que parecen barcos en proceso de hundirse o que el rió se llevo parte de ella, además de lodo que escurre formado por cenizas volcánicas que matan la naturaleza y contaminan el terreno, anulando cualquier posibilidad de la agricultura a corto plazo y dejando sin alimento a las distintas especies de animales de la zona las cuales son el sustento de muchas de las familias que ahí vivían.
Hoy el paisaje si podemos llamarlo así, es gris, contaminado, triste, devastador, causa impotencia y nos muestra lo pequeño que somos ante los desastres naturales.
En cuanto al impacto social del desastre, solo estamos viendo lo inmediato que es el exilio obligado de la gente dejando atrás todas sus pertenencias, recuerdos y raíces, como si fuera producto de una guerra. Pero lo que vendrá mas adelante para esa gente será trágico ya que es muy probable que esa ciudad se transforme en fantasma y se tenga que refundar en otra parte perdiendo cada uno de esos habitantes todos sus tesoros tanto económicos como personales, lo que les llevara casi a no tener pasado y caerán en problemas de adaptación, sicológicos, frustraciones, ya que nunca podrán aceptar la nueva realidad que los espera.

Referente a la respuesta del gobierno ante esta emergencia, es pobre y subdesarrollada como es nuestro país, ya que son respuestas de parche y creo que tampoco tienen cuantificado el tamaño del desastre y menos como atacarlo. La única solución es tomar medidas radicales lo antes posibles, aunque éstas no sean del agrado de todos, pero el problema es tan doloroso que, en cuanto antes pase el dolor, antes el enfermo mejora.

martes, 20 de mayo de 2008

Pelicula "El laberinto del Fauno"


El documento histórico que seleccione para esta actividad, es la película española El Laberinto de Fauno (2006) dirigida por Guillermo del Toro. La elegí porque habla acerca de un tema no muy comentado, ni siquiera aparece en las materias escolares, pero no por eso menos importante.

Esta película se centra en la década del 40 en España, justo después de la guerra civil donde se inicia un nuevo periodo en la historia de este país, el régimen militar de Franco, el cual derrocó la republica, y durante todo este período Post Guerra se realizaron una serie de torturas y matanzas a todos los que estuvieran en contra de la guerra. En sus inicios fue un regimen totalitario pero éstos se denominaban democracia organica El franquinismo se basaba en la doctrina nacionalcatolicista, y fue promulgada por los partidos falangista, comunión tradicionalista y monarquía carlista, pero también en sus principios estuvieron los conservadores y algunos monárquicos legitimistas. Las bases en las que el regimen se centró fueron la unidad nacional española, el catolicismo y el anticomunismo. A partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen se va deshaciendo de su caracter pro-fascista, aunque sigue utilizando su simbología. El franquismo tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales, y fue disminuyendo el papel de la falange en favor de otros grupos.El mundo en esa época estaba iniciando la segunda guerra Mundial donde, al igual que en España, personas autoritarias estaban gobernando países como Alemania (Hitler), Italia (Mussollini), en resumen, el mundo estaba cayendo en conflictos civiles, que continuarían hasta finales de la década de los 80. El descontento mundial fue el causante de la enorme cantidad de conflictos, ya sean civiles o mundiales que llenaron las décadas del siglo XX.

El laberinto del fauno refleja esto como la realidad, en donde la gente muere, sufre, y no puede convivir en paz, contrastando el mundo imaginario de Ofelia, la protagonista, donde todos conviven en perfecta armonía, son inmortales y son todos felices. Sin embargo, otros creen que y consideran que no es una pelicula sobre la guerra civil, si no mas bien un contexto para contar una historia.

¿Que debieramos saber para comprender el hecho?

La guerra civil que se produjo fue entre el poder militar contra el gobierno de la Segunda Republica española donde, irónicamente, los rebeldes de esa época, fueron los que instauraron la dictadura de Franco. (Ver definición). En esta época se vislumbran dos periodos, el primero del 39 al 59, y el segundo desde el 59 hasta el 75. El primero es el más sangriento y oscuro, en donde se destaca una profunda crisis económica y un estado neutral en los conflictos mundiales, y el segundo, gracias al plan de estabilización creado por el movimiento Opus Dei, la economía tiene un auge y se abre al mundo.




lunes, 31 de marzo de 2008

Relaciones de salas de clases; ¿Amistad o Enemistad?

Descripción:

El año 2006 una joven de tan solo 13 años se ahorcó en su casa; la razón, ella sufría de constantes agresiones tanto verbales como físicas por parte de sus compañeras. Éste episodio revela una realidad que se está haciendo cada vez más común en los colegios, y es la del acoso escolar o "bullying" (ver video en el link)

No hay una razón clara de porque éste fenómeno ocurre, ni siquiera podemos suponer cuando comenzó, lo que si podemos hacer es tratar de detenerlo lo antes posible para que sucesos como éste no se vuelvan a repetir.
Para adentrarnos en el tema podríamos definir al acoso escolar, como la actitud de una persona de perseguir, fatigar e importunar a alguno con molestias en el sistema educativo. Estos casos ocurren, en su mayoría, en la adolescencia donde se vive el paso de la infancia a la adultez, etapa que los niños hacen cosas infantiles en cuerpos de adultos y se muestran más vulnerables a cualquier ataque, ya sea físico o verbal. Además el colegio es, en muchos casos, el primer lugar donde el niño entabla relaciones fuera del ámbito familiar, siendo las personas conocidas en ésta época de las más importantes que se conocerán en la vida. El ser humano es de naturaleza social, que significa que necesita de la relación con otras personas para mantenerse vivo, por lo mismo si alguien en el colegio es acosado se siente ajeno a su medio social, atentando así con su naturaleza, es por lo mismo que afecta tanto este hecho. Lo que uno se pregunta es ¿dónde entra el rol del profesor en todo esto? Ellos deberían ser los encargados de detener estos acosos cuando parten para que así no llegue a consecuencias fatales, cosa que no se sabe con exactitud si se hace ya que de cualquier manera los acosos continúan y si no se hace algo pronto no se sabe que consecuencia traerá ya que cada vez el Internet se hace más cercano. ¿Será que los colegios se convertirán en la clásica película gringa donde los acosos serán cada vez más graves?, ¿Qué pasará con las amistades que se forman en el
colegio;
serán cada vez más superficiales?, ¿Será que el gran culpable de esto es la tecnología?

Hipótesis:
Una hipótesis que se podría plantear a raiz de la última pregunta es que la tecnología es una de las prinicipales causantes de este hecho ya que es el medio por el cual la informacion se difunda,y el acoso se hace aún más grande.

Verificación:

Hoy en día los niños tienen acceso a más información a través de Internet y los celulares, los cuales son usados como medios para difundir cierta información acerca de una persona, lo que hace aún más crítico el hecho, ya que a través de los famosos “blogs” o “mensajes de texto” otra gente se entera de los hechos y más gente se suma al acoso, transformando un hecho en una guerra mundial.
La psicologa Myriam Zisman, del "Equipo Bullying Cero Argentina", sostuvo que las cargadas entre los alumnos simepre existieron en las escuelas y se han vuelto permanentes mas aún gracias al internet.
Creo que a través de ésto, puedo decir que mi hipótesis planteada es verdadera.

Aporte Teórico:
Con respecto al bullying, siento que es necesario experimentar y ver lo sucedido en las escuelas para que realmente se den cuenta de lo grave y mal que causa para los niños este gran y polemico problema. Como dice el inglés filósofo Anthony Giddens, no se puede investigar la realidad como un fenómeno externo, la unica forma de descubrirla y comprenderla es con la inmersión o práctica.